Vistas de página en total

lunes, 31 de octubre de 2016

3 Precauciones Importantes

3 Precauciones importantes para tener en cuenta en una planta de cirugía.


1. Comprobar medicación. 


En una planta de cirugía es muy importante estar seguro de la medicación que se le va a administrar a un paciente. Especialmente en este tipo de plantas, debido a que los pacientes llegan muy debilitados de la cirugía y otros incluso en situaciones críticas. Por lo tanto, debemos estar completamente seguros de lo que vamos a administrar, ya que no podemos permitirnos un empeoramiento de la situación del paciente debido a una negligencia nuestra. 

Para estar seguros de esto, debemos a aplicar de forma efectiva la regla de los 5 correctos:
  1. Paciente correcto
  2. Medicación correcta
  3. Vía correcta
  4. Dosis correcta
  5. Habitación correcta
Si complementamos esta serie exigencias de forma correcta, podemos estar 100% seguros de que aplicaremos de forma correcta la medicación.

2. Lavado de manos.


Es especialmente importante lavarse las manos, ya que así eliminamos microorganismos y toxinas que haya en ellas de forma eficaz, y evitamos infectar al paciente e infectarnos a nosotros mismos. Hay que tener en cuenta que la eficacia en el lavado de manos es superior si se realiza con agua y jabón, que si solo se utiliza solución hidrosalina. 

Para el lavado de manos hay que tener en cuenta que la mayoría de microorganismos y suciedad se encuentra en los espacios interdigitales. Son espacios que normalmente son olvidados a la hora de lavarse las manos, y es muy importante cuando vamos a actuar con pacientes que tienen una fuerte infección o pacientes deprimidos inmunologicamente.

El lavado de manos es una actividad que muy pocos profesionales siguen estrictamente, lo que provoca gran cantidad de infecciones nosocomiales. Es muy importante en mi planta esta acción, porque la mayoría de los pacientes tienen una herida quirúrgica, que necesita de alto grado de asepsia para no ser contaminada y provoque un retroceso importante en la curación del paciente.

 3. Prevención en curas de heridas quirúrgicas.


La infección de las mismas es el principal problema en las plantas de cirugía. Aunque se ponen antibióticos en operados de cirugía mayor, esto no previene casi nunca de una infección en el cuidado postquirúrgico.

Una infección de la herida en este momento, provoca no solo complicaciones para el paciente, si no también, un mayor gasto de recursos para el hospital. Este es un problema solucionable, mediante una buena actuación de enfermería. 

Mis principales recomendaciones son: 
  1. Recogerse el pelo para realizar las curas. Los pelos caídos accidentalmente en heridas, junto con el no lavado de manos, las causas más comunes de infección en el hospital.
  2. El lavado de manos, del que ya hablamos. 
  3. Estar seguros de que estamos trabajando en condiciones de esterilidad, tanto si lo hacemos con material estéril, como si lo hacemos con guantes estériles. 
  4. Desinfectar con el producto adecuado la herida y de una manera correcta. No dejar ninguna parte de la herida sin pasar el producto elegido. 
  5. Mantener la herida tapada y no dejar ninguna zona al descubierto que sea susceptible de infectarse. 

domingo, 30 de octubre de 2016

GUANTES ESTÉRILES



Buenas noches!

Como mis últimas entradas, hoy vengo con un nuevo vídeo, pero esta vez algo diferente. El hospital, a pesar de llevar grandes protocolos de limpieza, son lugares muy sucios, y un gran punto de infección, por lo tanto, todas las medidas de prevención son siempre insuficientes. A la hora de realizar una cura, siempre es adecuado crear tu propio campo estéril, pero desgraciadamente, muchas veces es imposible, ya que nos lleva tiempo prepararlo, y tenemos un elevado número de pacientes con curas, en poco tiempo, ya que a las 12 h, debemos repartir la medicación, y muchas veces el tiempo se nos echa encima. Para crear un buen campo estéril, es necesario el uso de guantes estériles, los cuales, tienen una técnica de colocación diferente. A continuación os mostraré a través de un vídeo, como realizar esta técnica. Disfruten!



Protocolo del dolor 2

Fisiopatología del dolor y formas especiales de tratarlo.

En mi entrada anterior expliqué que el control del dolor era una parte muy importante en el trabajo de enfermería, y también expuse cuales son las formas básicas de tratarlo. 
Para profundizar un poco más os voy a explicar como funciona la fisiología del dolor, y en casos de dolor extremo como actuaremos. 

Principalmente el dolor sobrestimula el sistema nervioso de una persona, lo que provoca unas consecuencias que varían el funcionamiento normal del cuerpo. Principalmente se sobrestimula el Sistema Nervioso Simpático, lo que provoca el aumento de la frecuencia cardíaca, del consumo de oxígeno y del trabajo cardíaco. La frecuencia cardíaca también es aumentada, por el aumento de segregación de catecolaminas que aumentan la resistencia venosa periférica, y el corazón tiene que trabajar más para que la sangre llegue a la periferia. 

También a nivel circulatorio, provoca alteraciones en el flujo venoso, lo que provoca trombosis profunda o embolismos pulmonares. Además el dolor provoca que no podamos movernos, lo que termina provocando alteraciones en el aparato intestinal y urinario, causando íleo paralítico, nauseas, vómitos o retenciones urinarias. 

A nivel pulmonar causa la reducción de la mecánica ventilatoria, provoca problemas en la producción de tos, incluso puede provocar atelectasias pulmonares. En cuanto a la regulación hormonal, afecta produciendo hiperglucemia, aumento del catabolismo nitrogenado y retención hidrosalina. 

A parte de todos estos problemas, el dolor causa a nivel psicológico y emocional grandes cambios, y es normalmente una de las consecuencias que primero saltan a la vista.

En situaciones de grandes dolores, para prevenir todos estos problemas se utilizan derivados  opioides débiles, aunque sin el dolor es exageradamente elevado se utilizan opioides puros como la morfina o el fentanilo. Normalmente en estas situaciones de dolor se utiliza la PCA, que es un sistema en el que el paciente puede controlar las descargas de analgésico que precisa, según su propio criterio. A parte de la PCA, hay un protocolo de rescate, en el cual si no se controla el dolor se utilizará una dosis de Tramadol potente para contrarrestar el dolor momentáneo. 

Las PCAs más corrientes son las de morfina, en las cuales no hay protocolo de rescate con Tramadol, la epidural, en la que se puede utilizar la L-bupivacaína, el fentanilo o la adrenalina, y la PCA perineural, que es parecida a la epidural solo que no se utiliza la adrenalina. 

La analgesia no solo es importante para recuperarse rápido de la cirugía como en mi planta, si no que la enfermería lleva a cabo este proceso en otras plantas. Especialmente en las plantas de cuidados paliativos donde tengo algunos compañeros haciendo las prácticas, dónde es su trabajo principal. 

Os dejo un vídeo sobre el dolor que espero que os ayude a entenderlo mejor. 

viernes, 28 de octubre de 2016

PURGAR

Buenos días!

Como ya os he comentado muchas veces, uno de nuestros deberes como enfermeras es la preparación de la medicación para los pacientes, y muchas veces, esta medicación se encuentra diluida en lo que nosotros llamamos pitufos, de 50 ml, 100ml, o 250ml de suero, conectados a un sistema que se conecta a la vía del paciente, por lo que la medicación llega directamente a la sangre. Para conectar la medicación, debemos purgar los sueros, esto quiere decir que eliminamos el aire del sistema para evitar que llegue a los vasos del paciente provocando una embolia. Por lo tanto hoy, os voy a explicar como purgar los sueros con un vídeo. Estad atentos!


jueves, 27 de octubre de 2016

ANALÍTICA DE SANGRE



Buenas tardes,

Hoy os voy a explicar como realizar una analítica de sangre, y la forma más fácil de hacerlo será con un vídeo.

Material necesario:
- guantes
- gasas de algodón
- alcohol
- campana
-aguja intravenosa
- aguja convencional
- tubo de extracciones
- esparadrapo
- compresor

Técnica:

Protocolo del dolor

Como actuar ante el dolor en postcirugía de forma general.

En en mi planta, al ser de cirugía, con pacientes operados y pacientes pendientes de una operación, el control del dolor es básico en nuestro trabajo. El control del dolor en nuestra planta viene dado por una serie de protocolos que se tienen que seguir de forma obligatoria, a no ser que el facultativo deiga lo contrario. 
El dolor es una sensación subjetiva del cuerpo que no se puede medir de forma objetiva, que se mide mediante escalas subjetivas. El dolor es importante tratarlo por que causa cambios fisiológicos importantes y el dolor no tratado puede incluso matar. El dolo que principalmente se trata en mi planta es el dolor agudo, que es el que tarda como máximo en desaparecer 6 meses
La analgesia básica es de dos días, y siempre en cualquier tipo de analgesia hay que precisar en la hoja de enfermería si es mayor o menor de 65 años, ya que si es aumentar el tiempo en que se administra la dosis. La analgesia básica es con Paracetamol de 1 gr/6h intravenoso (IV), es Paracetamol no es recomendable cando el paciente es hepatópata o tiene alergia al fármaco. Otro analgésico básico es el Dexketoprofeno 50 mg/8h, y este no es recomendable cuando el paciente tiene alergias a este fármaco o tiene insuficiencias renales, en este caso se utilizaría como alternativa el Metamizol o el Ketorolaco.
Si el dolor no fuese controlable se realizará un rescate con 100 mg Tramadol IV  en un suero salino de 100 ml a una velocidad lenta, durante 6h como máximo, y si el paciente es mayor de 65 años el fármaco se reduce la dosis a 50 mg. 
Estos procesos básicos se realizan se tenga o no tenga dolor el paciente.
Mañana subiré una entrada centrándome en la fisiopatología del dolor y en formas especiales para contenerlo. 

miércoles, 26 de octubre de 2016

Un día normal

Como se trabaja en mi planta

A primera hora nada más llegar se firma la asistencia a ese día de prácticas, porque solo se puede faltar dos día en todo el mes, sino tienes que recuperar esos días. Después lo que se suele hacer es tomar las contantes. en las constantes medimos la presión arterial. la temperatura, la frecuencia cardíaca, las deposiciones en el día y si tiene dolor por la cirugía. También te pueden mandar medir otro tipo de constantes como la saturación de oxígeno, o la glucemia.

A la vez que tomamos las constantes, se van repartiendo las medicaciones de primera hora de la mañana, suelen ser píldoras o pastillas. Una vez se ha acabado con esto, es hora de pasar las constantes al GACELA, que es el programa especial que tenemos los enfermeros y lo auxiliares de enfermería para registrar datos de pacientes.

Cuando ya está todo registrado en el ordenador, se va a preparar la medicación. Para esto miramos el SILICON, que es el programa que se utiliza para ver las medicaciones y los cuidados que pauta el médico. Una vez queda bien preparada la medicación, aunque aún está sin cargar, es hora de hacer un pequeño descanso para desayunar.

Después de 20 minutos o 30 en la cafetería volvemos a bajar a la planta y cargamos las medicaciones y preparamos el carrito de curas. Vamos repartiendo las medicaciones por las distintas habitaciones, según corresponde. No ponemos todas las medicaciones del paciente a la vez, sino que lo hacemos progresivamente a lo largo del resto de la mañana.

A media mañana los médicos pasan visita y los acompañamos. Hay enfermeras que van haciendo las curas a la vez que los médicos y otras esperan a que pase la visita. Sea como sea, casi siempre se acaba haciendo el cuidado de la cura después de que los vea el médico.
Una vez se han hecho las curas, es hora de realizar los cuidados prescritos por el médico tras la visita, como quitar sondas, drenajes, puntos,...

Una vez esto queda hecho se va al ordenador, para apuntar los comentarios de las acciones que acabamos de hacer, los cuidados modificados, confirmar las acciones y pautar los sueros. Hay mañanas en las que tenemos altas, y tenemos que hacer el papel del alta, y hay otras en las que tenemos ingresos y tenemos que hacer la entrevista.

A lo largo del resto de la mañana mientras hacemos esto, van saltando nuevas alertas del SILICON para realizar nuevas tareas prescritas por el médico.

Al final de la mañana firmamos para irnos,... ¡y menos mal!

TIROIDES



Buenas tardes:

Hoy voy a hablaros de como funciona mi planta, y como está organizada a la hora de trabajar. Ya os he comentado que somos varias alumnas de prácticas, por lo tanto cada semana tenemos un grupo de pacientes diferentes según su número de habitación. Cada alumna tiene asignados o primeras ( de la 37 a la 42), medias (43-48) o últimas (49-54). Es interesante para conocer los distintos casos en la planta, pero después de estar una semana con los mismo pacientes, les coges cariño, y cuando llega el momento de cambiar para conocer a otros, no quieres; no solo por dejar de trabajar con los anteriores, si no porque es todo completamente nuevo, nuevos diagnósticos, nuevas familias, nuevas medicaciones, y sobre todo nuevas camas. Parecerá una tontería, pero al cambiar de zona, ya no sabes ni donde estás (gracias a Dios, esto mejora con los días).

A lo que quiero llegar con esto son los distintos diagnósticos que puedes encontrar en mi planta, por lo que os explicaré alguna de ellas.

Muchos de los pacientes que he conocido en esta última semana, fueron expuestos a una cirugía de tiroides (principalmente, mujeres), por lo tanto os voy a explicar un poco sobre esta operación, y sobre todo, mi trabajo de preoperatorio y postoperatorio.

La glándula tiroides es una glándula neuroendocrina situada debajo de la nuez, junto con el cartílago tiroides de la tráquea. La función fundamental de esta glándula es la regulación del metabolismo del cuerpo humano, la producción de proteínas y la regulación de la sensibilidad de otras hormonas del cuerpo humano.

Algunas patologías de las glándulas tiroides pueden ser:
- hipotiroidismo (disminución de las hormonas tiroideas)
- hipertiroidismo (aumento de las hormonas tiroideas)
- bocio (aumento del volumen de las hormonas tiroides)
- tiroiditis (inflamación de las tiroides)
- nódulos de las tiroides (tumefacción localizada en las tiroides)
- cáncer de tiroides

Uno de los posibles tratamientos para el cáncer de tiroides es recurriendo a la cirugía, con anestesia general, extirpando las glándulas de las tiroides.

Esta cirugía, es delicada, ya que al rededor de las tiroides encontramos otras estructuras como la tráquea, el esófago, las arterias carótidas, las venas yugulares y muchos nervios; por lo tanto debe ser realizada por expertos. A pesar de ser una operación complicada, es un tratamiento bien tolerado por los pacientes, poco dolorosa, que permite una dieta oral, y una rápida recuperación, la cual solo necesita dos o tres días de postoperatorio hospitalario.

La tirodectomía, puede ser total o parcial (a veces es necesario también la estirpación de los ganglios linfáticos) es una operación rápida, con anestesia general. Tras la operación, es necesario un cuidado hospitalario de dos o tres días, controlando las constantes, la ventilación (ya que un sangrado excesivo o vómitos puede obstruir la vía respiratoria, para su control, se emplea un drenaje).
Los pacientes que se suponen a esta operación, necesitan un tratamiento que sustituya la función de la hormona tiroidea, este tratamiento consiste en una medicación, la levotiroxina. Este tratamiento es de fácil control y sin efectos dañinos en el cuerpo del paciente.

Como enfermera, nuestro papel es realizar el postoperatorio, así como el control de las constantes vitales del paciente, la realización de las curas, la preparación y asignación de la medicación. El papel de la enfermera es crucial para toda clase de cirugía ya que tratamos de hacer que la recuperación sea lo más rápida y efectiva posible, cuidando de los pacientes desde que ingresan en el hospital hasta que salen de él.




martes, 25 de octubre de 2016

Ostomia

¿Qué es una ostomía?


En la planta en la que estoy haciendo las practicas (cirugía abdominal) hay muchos pacientes que han salido del quirófano con una bolsa de ostomía y un estoma. Vamos a explicarlo todo paso a paso...
Un estoma es una abertura del intestino delgado o grueso, o del aparato urinario (que en este caso no nos compete), creada quirúrgicamente, Sería algo así:
















A través de esta abertura salen los restos corporales de estas zonas. Normalmente se hacen estas salidas al exterior de forma permanente en personas que se les ha extirpado una parte del intestino, para que drene hacia el exterior. 
En el exterior del cuerpo se pone una bolsa de ostomía, para recoger los restos. Esta bolsas son diferentes dependiendo del tipo de ostomía. 

Las ostomías del aparato digestivo pueden ser:
  • Ileostomías: cuando se extirpa todo el intestino grueso o se quiere evitar que los restos pasen por él, y se conecta el íleo con el exterior. 
  • Colostomías: cuando se extirpa el colón y se une el final del intestino grueso con el exterior. 
Dependiendo del tipo de ostomía se encuentra en la derecha (ileostomía) o en la izquierda (colostomía). 
Es una labor de enfermería colocar estas bolsas, ya que es necesario cambiarlas cada poco tiempo. estas bolsas tienen una boca que se adhiere a la piel y esta boca además de pegarse actúa de segunda piel porque transpira. es necesario recortar la boca para adecuar la abertura de la boca al estoma, de forma que queden perfectamente encajados.
No necesita grandes cuidados de mantenimiento, solo vigilancia y prevenir complicaciones en el estoma, ya que es una parte muy sensible que queda expuesta al exterior,
Os dejo unos vídeos que tal vez os sean de ayuda.



lunes, 24 de octubre de 2016

Una semana mas


Cuando ya llevas una semana en el hospital tu cuerpo ya se acostumbra, ya no tienes un shock mañanero cuando intentas despertarte. Te lo tomas con más tranquilidad y empiezas a pillar el punto a las cosas. 

La primera semana cuando hablas con un paciente lo haces muy forzado y sin saber muy bien ni lo que estas diciendo, te sientes incomodo. Pero en la segunda semana todo cambia, estas más cómodo y andas por tu planta como por casa, ya sabes donde están las cosas y hablar con los pacientes ya no es algo que evites, si no que hay veces que hasta tu buscas sacar el tema de conversación. 

Cada semana cambiamos de habitaciones, es decir, cada semana nos ocupamos de una serie de camas distintas. Al acabar la semana las cambiamos, así nos permite atender a otro tipo de pacientes, con otras necesidades y problemas, lo que nos permite aumentar nuestro conocimiento. Hoy era día de rotación, por lo tanto tocaba conocer nuevos pacientes.

El hospital esta abarrotado, de hecho tenemos en dos de nuestras habitaciones 3 camas, cuando la habitación es de 2 personas, lo que supone un trabajo extra en ese par de habitaciones. Espero que sea algo transitorio y no algo permanente, ya que están algo apretujados los pacientes y los familiares en esas habitaciones, 

Cada día me va gustando más este trabajo, que no es para nada como te esperas que sea en primero cuándo estas estudiando. Por mucho que te expliquen nunca te enseñarán tanto como puedes aprender en el hospital. 

Espero subir esta semana una serie de monográficos acerca de las cosas que hago en mi día a día y de enfermedades habituales en mi planta, así que estad atentos...

SEGUNDA SEMANA



SEGUNDA SEMANA:


Hoy empezamos con una nueva semana, y con muy buen pie.

Después de realizar los controles, preparar la medicación, desayunar, realizar las curas y poner la medicación. Llegó el momento de realizar algo que no había hecho nunca a un paciente, unicamente en los muñecos de la facultad (los cuales no simulan ni un pelo la realidad).

Hoy me han vuelto a asignar a Silvia como profesora, cada día es más fácil trabajar con ella, poco a poco nos vamos entendiendo, con ella aprendo un montón, gracias a su alto nivel de exigencia (alguna veces es demasiado, ya que pregunta cosas muy técnicas, que como alumna de 2º, no tengo ni idea).


Entré en la habitación de la paciente, con el resto de mis compañeras. Mientras Renata preparaba el material y el ambiente para realizar la extracción de sangre, se escuchó la voz de Silvia diciendo: "Esta vez va a hacerlo Candela". La extracción de sangre es una técnica que en si, es fácil, pero que muchas veces pueden surgir complicaciones, como que las venas sean difíciles de palpar, o que sean bailarinas o que sean tan débiles que se rompan al segundo, por lo tanto, es una técnica un poco odiada por los pacientes.

 " Me dispuse a realizar la extracción, cogí el compresor y se lo coloqué en el brazo, palpé la vena y con una gasa desinfecté la zona con clorixidina, tensé la piel, y con el bisel de la palomita hacia arriba, atravesé la piel, llegando a la vena; y cuando observé que salía sangre, mis ojos se iluminaron, ¡ LO HABÍA CONSEGUIDO!





Cada día de prácticas, se aprende más que en un mes en la facultad. Aprovechadlo siempre al máximo!

jueves, 20 de octubre de 2016

Glucemias

¿Cómo hacer una glucemia?

Los enfermeros solemos realizar glucemias a las horas de las comidas para medir el azúcar de los diabéticos y las personas con nutriciones parenterales. Las glucemias que se realizan es mediante la técnica de glucemia capilar. 


Las glucemias capilares sirven para medir el azúcar a nivel del siego capilar, sirve para saber si los niveles de insulina son los correctos. Si no son los correctos es necesario utilizar un lápiz de insulina para inyectar la dosis necesaria pautada. 

La glucemia se realiza mediante una lanceta, que es una aguja muy fina. Se puede realizar en los dedos o en los lóbulos de las orejas, que son zonas con muchos capilares. La técnica es primero limpiar la zona, luego pinchar con la lanceta, después se acerca una tira de análisis conectada al aparato de análisis. La sangre deposita en la tira, que es analizada y nos sale el resultado en pantalla. 

Después miramos la pauta de insulina y suministramos la insulina en función de lo recomendado por el médico. Marcamos la dosis en el lápiz, pinchamos en un pliegue de grasa (barriga, brazo,... ) y apretamos para suministrar. 

Una bajada de insulina o un exceso de azúcar puede suponer un gran problema para un paciente débil.

TERCER DÍA





Jueves 20 de octubre 2016:


  Cada día, voy avanzando mucho, aprendiendo un  montón de cosas, que no se ni como mi cerebro es capaz de recordar, pero poco a poco voy sobreviviendo. 

Hoy he estado con una enfermera que se llama Silvia, ella es completamente sorda. Al principio pensé que no sería capaz de trabajar de ella, ya que al principio cuesta un poco entenderla. Pero al final, ha sido una experiencia increíble! No escucha por ninguno de los dos oídos, pero lee los labios a la perfección, sólo era necesario que me mirara a la cara para saber exactamente lo que estaba diciendo y pensando. 

La verdad es que tiene una forma de trabajar diferente. Los últimos días, con los otros enfermeros, ellos nos simplemente nos daban unas indicaciones y Renata y yo atendíamos al paciente, practicando nosotras mismas, a la vez que los profesores nos explicaban algunas cosas, pero todo de forma mucho más práctica. Ya que al hacerlo tú con tus propias manos, a la vez que te van explicando, adquieres muchos más conocimientos. Con Silvia, ella realizaba gran parte de las tareas, y ella explicaba, al principio está bien, pero cuando ya estás cansada, cuesta mucho más prestar atención, y al trabajar tú mismo, te ayuda a mantenerte despierta. 


También me he dado cuenta de lo importante que es tener los conceptos bien interiorizados, ya que a la hora de trabajar, aunque pensemos que no, nos ayuda a tomar decisiones. 

Cada día voy haciendo más cosas por mi misma, ya que al estar trabajando con Renata, al ser ella también una alumna de prácticas, ella también tiene que practicar para que en unos años se convierta en una maravillosa enfermera. Dado que los dos primeros días preparé medicación, medí tensiones, temperaturas y glucemias, (y que el miércoles tuve clase en la facultad), hoy ya pude sacar vías, hacer más curas, y más planes de cuidados.


PD: hoy me he pinchado con una aguja cuando la estaba descapuchando para preparar la medicación, gracias a Dios que fue cuando aun estaba estéril y todo ha sido un pequeño susto. En el caso de que esta estuviese utilizada, habría que seguir una serie de pasos preventivos.

Y esto es todo chicos, buenas noches, y mañana habrá más enfermeaventuras!

De vuelta

Buenas tardes:

Mis más sinceras disculpas, han sido unos días un poco movidos, nueva rutina, nueva "vida", y aún tenía que acostumbrarme. Pero me tenéis de vuelta con MÁS!

Martes 18 de Octubre de 2016:

El día ha transcurrido de una forma muy similar al primer día, he cambiado de enfermero, esta vez estoy con un chico que se llama Bruno, con el cual he aprendido un montón, ya que explica todo con mucha naturalidad, y a la hora de trabajar tú, no hace presión, lo cual es importante para sentirse segura y progresar mucho más rápido (pero ha sido el último día de Bruno en el CHUS :( )

Pero hoy vengo a hablaros de alguien muy especial en mi período de prácticas. Como ya os he comentado en mi anterior entrada, por desgracia yo soy la única alumna de segundo (primeras prácticas) de mi unidad, por lo que soy una novata rodeada de grandes veteranos. Por lo tanto, me han asignado a una alumna de 4º, ella es Renata, es portuguesa, y es estudiante de Erasmus.

Renata, es una persona muy activa, con muchas ganas de trabajar y aprender, y que ama todo lo que hace. Ella lleva ya cuatro semanas en mi planta, por lo que se conoce hasta los lugares más remotos de la unidad, creo que trabajar con ella me ayuda a confiar en mí, ya que me enseña todo lo que hace, y me explica todo en cuanto quiero (y puede, por que a fin de cuentas, ella también es alumna), me enseña algunos trucos y secretos que toda enfermera debe tener a la hora de tratar con el paciente. Además, es muy interesante aprender la forma en la que ella lo hace, ya que muchas cosas son distintas a como lo hacen las enfermeras y enfermeros en España, por ejemplo, a la hora de hacer curas, Renata utiliza unas pinzas o un mosquito para sostener la gasa bañada en desinfectante, mientas que aquí, muchos utilizan guantes estériles (o no estériles) agarrando la gasa con desinfectante por los laterales, para no contaminar la herida.
Estoy muy contenta de trabajar con ella, es mi gran apoyo moral en las prácticas, y poco a poco nos vamos conociendo más, no se que voy a hacer el día que ella no esté.





miércoles, 19 de octubre de 2016

Mi planta

Cirugía gastrointestinal y general.

En las plantas de cirugía del CHUS se encuentran personas que están en preoperatorio y se van a bajar al quirófano directamente o personas que ya han pasado por el quirófano y se encuentran en la etapa de postoperatorio. 
Principalmente podemos encontrar enfermos con afecciones intestinales, gástricas o de órganos abdominales anexos al aparato gastrointestinal. Son personas que casi siempre son están con calmantes para el dolor, aunque tienen una movilidad aceptable en los primeros días después de la operación. No es una planta en la que se necesite mucha medicación, aunque los antibióticos y calmantes están a la orden del día. 
Una parte muy importante de enfermería en estas plantas es hacer las curas de las heridas que deja la cirugía, observando y previniendo diferentes complicaciones que puedan aparecer. Las curas deben de ser lo más asépticas posibles para evitar que se contamine, por eso utilizamos material estéril para manejar las gasas, que también deben de ser estériles, con las que limpiamos la herida. 

Hoy, por ejemplo, ante una posible infección de la herida, lo que hicimos fue recoger una muestra del contenido purulento de la misma para mandarlo a analizar al laboratorio y buscar signos de presencia de microorganismos. Posteriormente se debe de hacer una cura a fondo para evitar que la herida se continúe infectando.
Las curas que hacemos principalmente son de dos tipos, las simples y las de lavado. Las curas simples pueden hacerse con gasas y material estéril utilizando como producto el Betadine o la Clorhexidina. Las curas con lavado en cambio, es necesario utilizar una sonda estéril (para acceder al interior de la herida), una jeringa con suero (para introducirlo en la herida), muchas gasas estériles para secar el suero que salga y limpiar por fuera, y después se realiza el mimo procedimiento que para las simples. Todo se lleva por las habitaciones en el carro de las curas. 
A parte de todo esto se realizan las mismas tareas que el resto de plantas como, el reparto de la medicación, quitar o poner vías y sondas, medir las constantes,...


martes, 18 de octubre de 2016

Cuando creías que no podía empeorar...

Cuando creías que no podía empeorar...

Cuando creías que el primer día en las prácticas de enfermería iba a ser el peor de todos, te das cuenta de que te habías equivocado por completo. Puedo deciros sin duda, que el segundo día es aún peor. 
El primer día estás impaciente, nervioso y excitado por la nueva experiencia. Pero todo eso se va... Para dar paso al mayor de los cansancios y agotamientos. Cuando suena la alarma a las seis y media no hay café en el mundo que te pueda espabilar a esas horas. Te guías por instinto y memoria por la habitación, porque todavía no eres capaz de abrir de todo los ojos. 
Después del muy necesario "chute de cafeína", llega el momento clave de las primeras horas de la mañana...¡Salir corriendo de casa, porque si no, llegas tarde!
Al llegar al hospital sofocado, por supuesto (por muy frío que esté el día), bajas corriendo a las taquillas para cambiarte, te pones el pijama y obviamente enrollas la ropa en una bola y la metes en la taquilla (luego me suelo enfadar cuando me la tengo que volver a poner toda arrugada).
Cuando llegué a la planta me dí cuenta de que no me tocaba con la misma enfermera que el primer día, lo que me hizo sentir como el día anterior. Esa sensación de que no agradas y de que sobras, esa sensación que todos hemos experimentado alguna vez. Al cabo de unos minutos ya se te pasa y estas listo para la acción. 
¡Es la hora de preparar la medicación y medir las constantes!
Después de unas horas preparando las pócimas, toca los ansiados treinta minutos para tomar el mejor reconstituyente que un enfermero de prácticas puede tomar...un poco más de café.
Cuando parecía que el día iba a mejorar, solo hace más que decaer. Curas, medicamentos, cambiar vías, poner sondas,...Y el día sigue decayendo, sigues andando,corriendo de un lado para otro, como un pollo sin cabeza, porque tampoco sabes muy bien a donde ir. Hasta que tocas fondo y te tienes que sentar porque tus pies no dan más.
A las dos y media te dicen que te puedes ir a casa, pero ya no piensas en dormir o descansar, solo piensas en comer. 

Espero que mañana ésto mejore un poco, si no se me van a hacer unas prácticas muy largas...



lunes, 17 de octubre de 2016

PRIMER DÍA:

  Nighty-Night:

Lunes 17 de octubre de 2016:

- 06:30 pi-pi, pi-pi : Suena la alarma, y es hora de ponerse en marcha para esta nueva aventura.
- 07:30 ya en el coche, camino el Hospital, listos (y con miedo) para comenzar nuestras primeras prácticas en la unidad de Cirugía General y Digestiva del Centro Hospitalario de la Universidad de Santiago. 
- 07:45 tras recoger la llave de la taquilla, comienzo a andar (perdiéndome por los pasillos, como todo primer día) 
- 07:55 Pijama listo, joyas fuera y pelo recogido.
- 08:00 Llegamos a la planta, completamente perdidos y desorientados, era como si acabáramos de entrar en un nuevo mundo, un mundo desconocido. Con miedo y con ganas al mismo tiempo, nos dispusimos a conocer a la que sería nuestra Supervisora las próximas semanas. 
- 08:15 tras charlar con ella, y asignarnos una enfermera, nos pusimos manos a la obra. Yo estaba en una zona de la planta diferente a la de Marcos, dentro de Cirugía general y digestivo, me encontraba en la zona C, donde se encuentran los pacientes de cirugía abdominal, mama, tiroides.. entre otros; por lo tanto fue el momento de separarme de mis compañeras para enfrentarme a mi primer día completamente sola. 
- 08:30 mi primer reto fue despertar a los pacientes para realizar la toma de constantes de la mañana, tarea sencilla. 
- 09:00 después de hacer la ronda de constantes, recibimos a los pacientes que ingresaban por la mañana, y le realizamos una encuesta a cada uno de ellos. 
- 09:15 llegó el momento de poner en práctica todo aquello aprendido el año pasado, aquello que tanto odiamos, y aquello que nos cansábamos de leer en todos los libros, el famoso PLAN DE CUIDADOS. Gracias al Gacela, esto fue más sencillo de como lo ves en los libros y apuntes (a la hora de trabajar, se agradece este Plan de Cuidados)
- 09:30 Free time
- 10:00 tocaba volver al trabajo. Esta vez, atendimos a un paciente con fiebre, dado que los médicos desconocían la razón de la fiebre, tuvimos que sacarle la vía central que ya tenía (ya que la fiebre podía deberse a una infección de esta) extrayendo muestras aerobias y anaerobias de sangre, y colocándole una nueva vía periférica en la mano izquierda (extrayendo también nuevas muestras aerobias y anaerobias). Después, enviamos las muestras a laboratorio.
- 10:30 revisamos los demás pacientes, comprobando que todo estaba en orden. 

- 11:00 comenzamos a preparar la medicación de las 12, donde pude preparar las medicaciones, purgar sueros y colocarlos en cada paciente.
- 12:00 Charla Preventiva. Nuestros profesores del área de preventiva nos dieron una serie de normas, riesgos y protocolos de actuación, ya que si un día te pinchas con una aguja que ha sido utilizada anteriormente, nos enfrentamos a una serie de riesgos, por lo que debemos tomar unas medidas preventivas y de seguridad.
- 13:30 vuelta a planta, cuando volvimos de la charla, mis compañeras de otros cursos, ya estaban terminando el turno, terminando de pasar toda la información y de añadir los comentarios en el Gacela, informando sobre todo lo sucedido a cada paciente, para que el resto de nuestros compañeros tengan acceso al historial médico de cada paciente. 
-14:30 FIN.

Como primer día, tengo una buena impresión de lo que me van a aportar estas prácticas. Con trabajo y empeño, todo se consigue. Nunca hay que perder la ilusión, aprovechando todos los momentos, y aprendiendo lo máximo posible de cada uno de ellos. 

¡Buenas noches!