Vistas de página en total

jueves, 17 de noviembre de 2016

TEMPERATURA Y PRESIÓN ARTERIAL:


LA TEMPERATURA:

Se define como el grado del organismo y refleja el equilibrio entre la producción y la pérdida de calor. La temperatura interna se mantiene constante (37ºC), y la temperatura externa oscila de acuerdo con los cambio térmicos ambientales. La temperatura corporal se mide en grados centígrados. 
Las células de nuestro organismo funcionan y viven en unos límites de temperatura aproximadamente de 34C a 42ºC. 

Los factores que alteran la temperatura son, la edad, el ritmo cardíaco, el ejercicio físico, las condiciones ambientales, el estrés, emociones, la alimentación, las hormonas... 

El objetivo de la temperatura es detectar la temperatura de la superficie corporal para informarnos de la temperatura del medio interno. 

Las zonas en las que se mide y los valores normales son: 

- Axilar: 36 a 37ºC.
- Oral: 0'3 a 0'5 ºC por emcima de la axilar. 
- Rectal: 0'5ºC a 1ºC por encima de la axilar.
- Conducto auditivo: similar a la rectal.

Equipo: 
- Termómetro clínico: instrumento que se emplea para determinar la temperatura del cuerpo humano. Este está calibrado y puede ser, de vidrio, con sensor eléctrico, con sensor de infrarrojos, o con sensor químico. 
- Gráfica y bolígrafo.

La técnica axilar se basa en la higiene de manos e informar al paciente. Comprobar que el termómetro esté por debajo de los 35ºC, valorar la axila, colocar el bulbo en contacto con la piel pero no con la ropa, mantener 10 minutos aproximadamente y leer a la altura de los ojos el valor, registrar, bajar el termómetro por debajo de los 35ºC, y lavarse las manos de nuevo.

La técnica rectal, el paciente en posición Sims, lubricamos el termómetro y lo introducimos 2-4cm, sin forzar, mantener tres minutos y extraer.

La técnica bucal, es necesario que el paciente no haya ingerido alimentos calientes o fríos en la última media hora. Colocamos el termómetro en la base de la lengua e indicamos que lo sujete con los labios, esperamos 5-8 minutos sin abrir la boca.

Técnica del termómetro infrarrojo o electrónico: colocamos el termómetro según las indicaciones dle fabricante y mantenemos hasta oír la alarma.

Alteraciones: febrícula, hipertermia, pirexia, fiebre, hiperpiraxia o hipopirexia. 


    

PRESIÓN ARTERIAL:

Es la fuerza que ejerce la sangre , bombeada desde el corazón, sobre las paredes arteriales. 

La presión sistólica  (máxima) es la fuerza que ejerce la sangre en el momento de contracción ventricular, mientras que la presión diastólica  (mínima) es la fuerza que ejerce la sangre en el momento de relajación ventricular. 
La presión arterial se mide en mm de mercurio y se registra 140/80 mmHg.

Objetivo: Detectar la medida de la presión que ejerce la sangre en las arterias para informar des estado cardiovascular. 

En niños, la PS es 60-90 mmHg, mientras que la PD es 40-50 mmHg. 
En adultos de edad media, la PS es de 120-130 mmg y la PD de 70/80 mmHg.
En personas de edad avanzada, la PS es de 140-150 mmHg, y la PD de 80-90 mmHg.

Los factores que alteran la presión arterial son la edad, el sexo, el ciclo cardíaco, la raza, el ejercicio físcio, la temperatura, las emociones, estilo de vida, los fármacos...

Los métodos de observación son los siguientes, o directo, o indirectos.
Los métodos directos consisten en un catéter colocado en el interior de la arterial y un equipo electrónico de monitorización, es la técnica más fiable, sólo se utiliza en REA, UCI, inconvenientes derivados de esta técnica, la hemorragia, hematoma, infección, trombosis...

La medición indirecta son la auscultación y palpación. Las zonas en las que se realiza estos son en el brazo (arteria braquial) y en el muslo (arteria poplítea). Los instrumentos utilizados son el es esfigmomanómetro (manómetro, maguito, fuente de presión) , el fonendoscopio, la gráfica y boli.









miércoles, 16 de noviembre de 2016

Cáncer de colon

Cáncer colorrectal.

El cáncer de colon es el principal tipo de cáncer que hay en mi planta, y es uno de los cánceres más extendidos por el mundo. El principal tratamiento para el cáncer es la cirugía y después dependiendo del estadio del mismo, el paciente puede ser sometido a quimioterapia. 


El cáncer de colon, o colorrectal, es el que comienza en el intestino grueso (colon) o en el recto (parte final del colon).


El cáncer colorrectal es una de las principales causas de muerte debido a cáncer. Sin embargo, el diagnóstico oportuno con frecuencia puede llevar a una cura completa. Casi todos los cánceres de colon empiezan en el revestimiento del colon y el recto. Cuando los médicos hablan del cáncer colorrectal, generalmente es a esto a lo que se están refiriendo. No hay una causa única para el cáncer de colon. Casi todos los cánceres de colon comienzan como pólipos no cancerosos (benignos), que lentamente se van convirtiendo en cáncer.


 Puedes tener mayor riesgo de padecer cáncer de colon si:
    • Tiene más de 60 años.
    • Es de origen afroamericano o de Europa oriental.
    • Consume muchas carnes rojas o procesadas.
    • Tiene pólipos colorrectales.
    • Tiene enfermedad intestinal inflamatoria (enfermedad de Crohn o colitis ulcerativa).
    • Tiene antecedentes familiares de cáncer de colon.
    • Tiene un antecedente personal de cáncer de mama. 

PULSO Y RESPIRACIÓN




PULSO:

Objetivo:
 - Valorar la frecuencia y tipo de latido cardíaco, para informar de la función cardíaca (constante vital).
 - Valorar el flujo sanguíneo a una zona periférica del organismo.

Observación:

- Pulso periférico: onda de sangre impulsada con cada contracción del ventrículo izquierdo del corazón, que produce distensión de las paredes arteriales y que puede observarse en las arterias periféricas.

- Pulso central: latido cardíaco observado en el apéndice del corazón.

Valoración:

- La frecuencia, es el número de latidos que se producen por minuto. La frecuencia normal en un adulto es de 60-80 L/m , y en un lactante de 120-140 L/m

- El ritmo, nos indica la pauta con la que suceden los latidos. Lo normal es que las pautas sean regulares.

- El volumen. La fuerza o la amplitud de pulso, refleja el volumen de sangre eyectado (60-70 ml, adulto) contra la pared arterial con cada contracción cardíaca y el estado del sistema vascular arterial que conduce a la zona del pulso.

- Elasticidad: distensión de la pared arterial a la llegada de la sangre. Lo normal es que la pared arterial sea blanda, recta y lisa.


Gracias al pulso podemos determinar el gasto cardíaca ( Frecuencia x volumen), el gasto cardíaco normal en un adulto es de 4'9 L/m. Los factores que pueden alterar el pulso son: la edad, la posición, el ejercicio, la digestión, temperatura, las emociones, los fámacos...

Las técnicas que se emplean para determinar el pulso son, la palpación, empleando un reloj segundero, una gráfica y un bolígrafo, y se puede palpar en la arteria temporal, en la carótida, en la braquial, radial, femoral, poplítea, tibial y pedia dorsal.



La técnica de palpación se basa en la higiene del profesional y del paciente, informar al paciente, posicionar de forma adecuada al paciente, observar con los dedos durante 15-29 segundos, obsevar la frecuencia, el ritmo, el volumen y la elasticidad; observar si se valora el flujo sanguíneo en las zonas periféricas y registrar los datos en el sistema informático. 
Otro de las técnicas es la auscultación, que consiste en observar el latido cardíaco en el ápice del corazón. 
Esta técnica se emplea en los recién nacidos, hasta los 2-3 años, en adultos con pulso irregular y débil, y en personas muy obesas, con pulso radial difícil de palpar. Para esta técnica se necesita un fonendoscopio o estetoscopio. Se valorará en el cuarto o quinto espacio intercostal, línea media clavicular izquierda.

Por último voy a explicar ciertas alteraciones del pulso:
- En la frecuencia: Taquicardia (cuando es mayor de 100 pulsaciones por minuto), bradicardia (cuando es menor de 60 pulsaciones por minuto)
- En el ritmo; arritmia, o alorritmia
- En la amplitud: pulso fuerte, débil o filiforme (débil y rápido)
- En la elasticidad: pulso duro 


LA RESPIRACIÓN:

La respiración se define como el intercambio de oxígeno y de dióxido de carbono entre la atmósfera y las células del organismo humano. 

El objetivo de este es proveer oxígeno a los tejidos y eliminar el dióxido de carbono.

Existen tres etapas en la respiración: ventilación pulmonar, difusión y transporte.

La ventilación pulmonar es el intercambio gaseoso entre el aire ambiental y los alvéolos pulmonares. El ciclo respiratorio es un mecanismo cíclico y automático. Existen dos fases, la inspiración, parte del proceso por el que entra el oxígeno desde el exterior a los pulmones, por la nariz o boca, interviniendo el diafragma, el tórax (aumenta), los músculos, la cavidad abdominal y la pared torácica. La segunda fase es la espiración, la cual es la fase contraria a la inspiración.

El objetivo de la respiración es valorar la frecuencia y el tipo de respiración para informar de la ventilación pulmonar. 

- ¿Qué valoramos?
    - La frecuencia: 12-16 respiraciones/minuto en un adulto
    - El ritmo: la respiración es rítmica, relación inspiración-espiración. 
    - Volumen (profundidad): 500ml
    - Carácter: la respiración es silenciosa y se realiza sin esfuerzo. 

El volumen respirado por minuto es la cantidad de aire nuevo que entra en los pulmones en un minuto. La frecuencia normal es de 12 respiraciones por minuto, y el volumen de 500ml. Los factores que alteran este volumen son: la edad, la temperatura, la posición, ejercicio, sexo, dolor, emociones, fármacos... Para medir este volumen se utiliza un reloj con segundero, una gráfica y un boli. 

Técnica para medir la respiración: 
- Higiene.
- No informar (esto puede alterar la respiración)
- Posición: paciente y enfermera.
- Observar y valorar la frecuencia respiratoria, el ritmo, el volumen y el carácter.
- Registro.

Alteraciones de la respiración: Taquipnea, bradipnea y apnea. 


martes, 15 de noviembre de 2016

Lavado de vías

¿Qué hacer cuando retiramos una medicación? 

Siempre que retiramos una medicación pueden quedar restos en la vía, si fuese una medicación que cristalice puede obstruir la vía y dejarla inservible. Si queda medicación en la vía aunque no cristalice y no obstruya la vía puede dañar la vena donde está ubicada estropeándola de todas formas. 

El lavado de la vía no solo sirve para limpiar de medicación, también se utiliza para eliminar los restos de nutrición parenteral que pasa por vena, esta no puede quedar en la vía porque solidifica y obstruye la vía. También se debe lavar la vía cuando está visiblemente sucia, es decir, cuando hay sangre que refluye desde la vena hacia la vía. Esta última situación se da cuando la vía se encuentra a mayor altura que el suero o medicación que se está suministrando, lo que invierte el sentido de paso, o también puede suceder por que lleva mucho tiempo una medicación o suero vacío conectado sin retirarse. 

En todas las situaciones es necesario realizar un buen lavado de la vía, para impedir obstrucciones o prevenir la flebitis venosas. Si esto ocurriese se debería cambiar la vía a otra vena. Esto es un incordio tanto para el paciente, como para nosotros los enfermeros, por eso es necesario saber las técnicas correctas de lavado. 

La técnica más común es la administración de suero, mediante una jeringa a través de una de las bocas de la llave de 3 pasos. Se administra el suero de forma continua hasta que la entrada del mismo no hace oposición o queda visiblemente limpia. Esta técnica no consta de peligro alguno, pero hay veces que no es suficiente.

También se suele utilizar la heparina altamente diluida o el Fibrilín (marca comercial). Esta técnica se desarrolla de la misma manera que la anterior, pero se utiliza para las situaciones en las que hay sangre en la vía, para que no coagule y forme obstrucciones. 

Otra forma de lavar vías es mediante el uso de la medicación o suero que se paute para después del anterior. Esta técnica es utilizada cuando se pone varias medicaciones, pero hay que tener en cuenta que tendremos que utilizar alguna de las otras dos formas cuando se acabe la medicación pautada

Hay que tener en cuenta que a la hora de lavar la vía los pasos a seguir deben de ser; cerrar la boca de la llave donde estaba enchufado el suero, retirar el suero y conectar la jeringa o la próxima medicación, abrir el paso mediante la llave e infundir el suero, la heparina o la próxima medicación. 

CONSTANTES VITALES


Muchas veces he hablado de las constantes vitales, que es aquello que hacemos de primero, nada más llegar a nuestra planta. 

¿Cuáles son las constantes vitales?

- Pulso, 
- Respiración
- Temperatura
- Presión arterial

¿Cuándo hay que medir las constantes vitales? 

- Para valorar el estado de salud de una persona.
- Para control de su evolución.
- Cambios en el estado de salud.
- Ingreso en un centro hospitalario.
- Ingresados. 
- Prenscripción: médico-enfermera
- Antes y después de: cirugía, administración de fármacos, cuidados...

¿Cómo se observan las constantes vitales? 

- De forma programada-
- En las mismas condiciones.
- Teniendo en cuenta los factores que pueden variarlas..
- Con técnicas específicas...

¿Dónde se realiza el registro?

- Impresos gráficos.
- Registro informático (en el caso del SERGAS, en el programa GACELA)


En mis próximas entradas os hablaré de cada una de ellas, de una forma más detallada. 




lunes, 14 de noviembre de 2016

¿Cómo extraer una sonda vesical?

Sondas vesicales

El sondaje vesical es el sondaje más utilizado en mi planta, ya que es una planta quirúrgica. La sonda vesical puede ser de distintos tamaños y diámetros dependiendo de nuestros objetivos. Suele ser un tuvo recto que se inserta en la uretra hasta llegar a la vejiga, y que en su exterior está unido a una bolsa que lo recolecta. La función de estas sondas es evacuar la orina directamente de la vejiga, nda más llegue a ella, impidiendo la acción  de la micción. 

El sondaje vesical se puede realizar por distintos problemas o situaciones, estos son los más comunes:
  1. Pacientes sometidos a grandes intervenciones quirúrgicas.
  2. Para paliar los efectos de la incontinencia y reeducar a los incontinentes.
  3. Ante infecciones de vejiga o uretra. 
  4. En pacientes con problemas prostáticos.
  5. Personas con enfermedades renales o sangrado en el sistema urinario. 
Debido a que mi planta es una en la que se realizan grandes intervenciones y normalmente los pacientes son de una media edad muy alta, es normal que el número de estos sondajes sea elevado.

Las actuaciones de enfermería en este cuidado serían la inserción de la sonda, que es un proceso altamente estéril, el recuento de orino y comprobación del color y la extracción. En mi planta lo que se suele hacer es solamente la extracción por que los pacientes ya vienen sondados del quirófano.

Lo primero para extraer la sonda, que no es un proceso estéril, es quitar con una jeringa el agua o suero que haya en el balón que está en la vejiga. Este balón lo que hace es retener la sonda en la vejiga. Al quitar todo el agua por una boca que tiene la sonda lo único que hay que hacer es pedir al paciente que tome aire y se tira de la sonda. Por último se anota cuanta fue la diuresis de esa persona en el momento de sacarla. 

 

PROTOCOLO 7:




PROTOCOLO DE CPRE TERAPÉUTICA:

CPRE: colangiopancreotografía retrógada endoscópica. Procedimiento para examinar las vías biliares.

Son necesarios: 


  •  Consentimiento informado específico.
  • EStudio de hemostasia (plaquetas) y coagulación.
  • Vía venosa de grueso calibre heparinizado.
  • Profilaxis antibiótica.
El día anterior a la endoscopia:

   Permanecerá en ayunas desde las 24h del día anterior. 


El día de la endoscopia:

   - Bajará a la Unidad de Endoscopias Digestivas (Radiología), aportando la Gráfica de enfermería en la que irá incluido el consentimiento informado y el estudio de coagulación. Dispondrá de acceso venoso periférico con vía de grueso calibre.
   - Se administrará BAYCIP intravenoso 400mg (1 vial) en el momento de bajar a realizar la exploración.

Después de la realización de la endoscopia:
  • Control de TA y FC cada dos horas en las primeras 4h.
  • Controles de TA y FC cada 4h en las 8 horas siguientes.
  • Posteriormente, controles de TA y Fc cada turno.
  • Anotar el número de deposiciones y el aspecto.
  • Reposo en cama durante 12 horas.
  • Dieta absoluta hasta la hora de la merienda (excepto medicación). Posteriormente, si no hay dolor abdominal, dieta líquida hasta el día siguiente en el que continuará con la dieta habitual. Si se presente dolor abdominal, mantener dieta absoluta hasta valoración médica. 
  • Sueroterapia: 500 mL de glucosalino intravenoso cada 6 horas hasta comprobar tolerancia a la dieta. 
  • En caso de dolor, y salvo contraindicación, administrar 1 ampolla de Nolotil intravenoso en 100 mL de glucosado 5% o salino 0'9% a infundir en 15-20 minutos. Si no cede, administrar lentamente 1 ampolla de Dolantina intravenosa. Si dolor persistente, hipotensión, taquicardia y/o hematemesis, melenas, rectorragias, avisar al médico. 
  • En caso de endorrotesis biliar, comenzar con Ursochol, 4 comprimidos juntos 2 horas después de la cena. 
El día posterior a la endoscopia:

   Control analítico (hemograma y bioquímica). 





domingo, 13 de noviembre de 2016

PROTOCOLO 6

PROTOCOLO DE INYECCIÓN INTRATUMORAL PERCUTÁNEA DE ETANOL:

Los tumores hepáticos primarios y las metástasis hepáticas del carcinoma colorrectal son los tumores malignos más frecuentes que afectan al hígado. El hígado es el segundo sitio más común de la enfermedad metastásica después de los ganglios linfáticos.
Las inyecciones percutáneas de etanol, consisten en la administración de etanol en el cáncer hepático, eliminando las células cancerosas. El alcohol se inyecta directamente en el tumor, con ayuda de una aguja con una guía visual ecográfica o con tomografía computarizada (TC) , produciendo de esta forma que se inicie la destrucción tumoral mediante la extracción del agua fuera de las células tumorales y alterando la estructura de las proteínas celulares. Para la eliminación del tumor, se pueden tomar hasta 5 inyecciones percutáneas.

Son necesario:
- Consentimiento informado específico.
- Estudio de hemostasia (plaquetas) y coagulación.
- Vía venosa de grueso calibre heparinizado.
-Ayunas desde las 24 h del día anterior,

Después de la realización de la punción hepática:

  - Controles de TA y FC cada hora en las primeras 4 horas.
  - Controles de TA y FC cada 2horas en las 4 siguientes.
  - Posteriormente, controles de TA y FC por turno.
  - Reposo en cama durante 6horas.
  - Dieta absoluta durante menos de 4h (excepto medicación). Puede tomar líquidos hasta la cena, en la que comenzará con la dieta habitual.
  - En caso de dolor, y salvo contraindicación, administrar 1 ampolla de Nolotil en 100ml de glucosado 5% o salino 0'9% a infundir en 15-20 minutos. Si el dolor es persistente, hipentensión, y/o taquicardia, avisar al médico.







Sonda nasogástrica, cómo extraerla

Sonda nasogástrica

Éste tipo de sondas son normalmente tubos de plásticos rectos, bastante anchos, que van desde el interior del estómago hasta el  exterior. La sonda se puede encontrar suelta, con un tapón en su extremo, o conectada a un sistema de aspiración. Si está conectada a un sistema de espiración, este aspira el contenido gástrico con finalidad terapéutica. Si está con un tapón en su extremo y suelta, esto significa que tiene una función de vía para introducir medicamentos o comida directamente al estómago. 

La sonda nasogástrica puede ponerse por diferentes razones las más importantes son:
  1. Reflujo de líquidos hacia el estómago, y su llenado de estos.
  2. Sangrado estomacal.
  3. Náuseas que impiden comer o tomar medicamentos.
  4. Estrechamiento de vías de acceso al estómago.
En mi planta muchos pacientes vienen con la sonda ya puesta del quirófano pero también se puede dar el caso en el que tenemos que ponerla con mucha regularidad. El método de introducirla y sacarla no necesita ser estéril, ya que el estómago y el sistema gastrointestinal no es estéril. 

La extracción es un procedimiento mu sencillo. Lo más importante es desconectar la sonda del sistema de aspiración y ponerle un tapón, si aun no lo tiene. Después se pide que el paciente tome fuertemente aire y mientras lo toma se va extrayendo. Después de extraerla se tiene que incitar al paciente a que se suene la nariz o si no puede lo tendremos que hacer nosotros, para eliminar posibles restos que se hayan podido quedar por las vías de la garganta. 

Os dejo un vídeo sobre su colocación. También hay que tener en cuenta que es una de las sondas más incomodas y molestas.



sábado, 12 de noviembre de 2016

PROTOCOLO 5

PROTOCOLO DE PREPARACIÓN PARA COLONOSCOPIA:

- Leer con detenimiento el consentimiento informado.
- Suspender un par de días antes, anticoagulantes como el Simtron.
- Si es diabético es necesario ajustar la dosis de insulina o antidiabéticos orales.
- Intente adecuar las dosis del resto de la medicación según las instrucciones de su médico.
- DOS DÍAS ANTES:



  • NO puede:
    • consumir bebidas gaseosas.
    • productos lácteos enteros.
    • quesos grasos.
    • productos integrales.
    • patatas.
    • carnes grasas.
    • pescados azules.
    • embutidos.
    • frutas y verduras.
    • legumbres.
    • chocolate y pasteles.
    • frutos secos.
  • SI puede:
    • café, té y otras infusiones ligeras.
    • leche y yogurt desnatado.
    • queso fresco y queso duro.
    • arroz y pasta no integrales. 
    • patatas sin piel, el puré o cocidas.
    • carne o pescado blanco a la plancha.
    • caldos sin verduras.
    • pan blanco y galletas no integrales.
    • manzana o pera cocida o asada sin piel. 
    • membrillo.
    • melocotón en almíbar.
    • mantequilla (en poca cantidad) 
- El día de la prueba, no puede desayunar, ni comer, ayuno a partir de las 24h del día anterior. Sólo líquidos (pocos) hasta 4 horas antes de la prueba. 
- Si va a someterse a sedación, no puede conducir, y debe asistir acompañado. 

Drenajes, ¿qué son? y extracción

Los drenajes en cirugía abdominal 

Los drenajes son tubos de plástico que se adentran en el cuerpo humano hasta llegar a la zona de operación. Estos tubos ayudan a la evacuación de líquidos corporales secundarios a la cirugía de la zona abdominal al exterior. Este tuco va conectado al exterior a un contenedor, llamado pera, de plástico y forma ovoidea. este líquido se recoge en la pera para su posterior medición. Si no se pusiesen drenajes tras las operaciones todo ese líquido debería de ser reabsorbido por el cuerpo y en muchos casos ésto no es posible, por lo que se formaría edema. 

Para sujetar el drenaje y que no se salga el tuvo se sujeta al cuerpo mediante un punto de sutura. Los pacientes suben con los drenajes del quirófano. Los drenajes tienen vacío en la pera para crear presión negativa, y que de ésta manera el líquido fluya hacia la pera. Un paciente puede tener uno, dos o tres drenajes diferentes. 

La labor de enfermería en cuanto a drenajes es cuantificar el líquido y mirar la coloración, hacer las curas diarias y su extracción. Las curas se realizan como las de cualquier herida quirúrgica. 

Para la extracción no es necesario utilizar nada estéril. Lo primero que tendremos que hacer es retirar el vacío de la pera para que nos sea más fácil sacarlo. Luego con un bisturí cortamos el punto y lo sacamos, cuidando que no queden restos en el interior y al quitar el punto el drenaje queda medio suelto. Por último, ponemos una compresa sobre el tubo y contra la piel para taponar nada más sacarlo y pedimos al paciente que tome una bocanada de aire y tiramos des tubo. el tubo debería de salir sin problema. 

Al sacar el tubo debemos poner una compresa por si todavía drena algo de líquido y pegar un apósito sobre ella. Si se mojase demasiado la gasa y el apósito se debe cambiar. También deberemos hacer un recuento del drenaje que quedó en la pera después de la extracción. 


viernes, 11 de noviembre de 2016

PROTOCOLO 4


PROTOCOLO DE POLIPECTOMÍA ENDOSCÓPICA:

La polipectomía endoscópica es una técnica endoscópica en la que mediante el uso de un endoscopio y un electrobisturí (fuente de diatermia) se provoca el paso de corriente eléctrica a través de un lazo metálico (asa de polipectomía, en ingléspolypectomy loop), que se pasa a través del canal de trabajo del endoscopio, englobando al pólipo y provocando el corte del mismo con el paso de la corriente eléctrica, extirpándose de la pared del tubo digestivo.


Son necesarios:
- Consentimiento informado específico.
- Estudio de hemostasia (plaquetas) y coagulación.
- Vía venosa de grueso calibre heparinizada.
- Preparación intestinal para colonoscopia.
El día anterior a la Endoscopia:
- Permanecer en ayunas desde las 16 horas del día anterior.
- Comenzará con la preparación para colonoscopia (explicado en la próxima entrada)
El día de la Endoscopia:
- Bajará a la Unidad de Endoscopias Digestivas, aportando la gráfica de Enfermería en la que irá incluido el consentimiento informado y el estudio de coagulación. Dispondrá de acceso venoso periférico con vía de grueso calibre.
Después de la realización de la endoscopia:
- Controles de tensión arterial y frecuencia cardíaca cada 2 horas en las primeras 4h.
- Controles de TA y FC cada 4 horas en las próximas 8 horas siguientes.
- Posteriormente, controles de TA y FC por turno (8h).
- Anotar número y aspecto de las deposiciones.
- Reposo en cama durante 4 horas.
- Dieta absoluta hasta la hora de la merienda (excepto medicación), en la que comenzará con la dieta habitual.
- En caso de dolor, y salvo contraindicación, administrar 1 ampolla de Nolotil por vía intravenosa en 100ml de glucosado 5% o salino 0'9% a infundir en 15-20 minutos. Si el dolor persiste, hipetensión, taquicardia y/o melenas, rectorragias, avisar al médico.



5 cosas imprescindibles

Estas son las 5 cosas imprescindibles para un@ enfermer@ en mi planta

En mi planta hay una serie de utensilios que es casi imprescindible llevar consigo, debido a su utilidad. Llevar contigo estas 5 cosas puede ahorrarte mucho tiempo y muchos viajes al almacén. Esta entrada está basada en mi experiencia durante las prácticas y es una opinión personal. 

jueves, 10 de noviembre de 2016

PROTOCOLO 3



PROTOCOLO DE LIGADURA DE VARICES ESOFÁGICAS CON INGRESO PROGRAMADO:

Las varices esofágicas son dilataciones venosas patológicas en la submucosa del esófago que se producen habitualmente en pacientes con hipertensión portal. El problema de las varices esofágicas se presenta cuando provocan sangrado digestivo. El sangrado d



igestivo por varices suele ser masivo y, cuando ocurre, es potencialmente mortal.

Día anterior al ingreso:

1. Permanecerá en ayunas desde las 24h del día anterior al ingreso.

Día del ingreso y técnica de ligadura endoscópica de varices:

1. Ingreso a las 08:30h.
2. Toma de constantes habituales y canular vía venosa periférica (16-18G)
3. Alrededor de las 09:30h se llamará desde la Unidad de Endoscopias Digestivas, solicitando el traslado del paciente a la misma por parte del celador de plante, aportando la GRÁFICA de Enfermería en la que irá incluida el consentimiento informado firmado. El tiempo estimado del procedimiento es de aproximadamente 30 minutos. 

PROTOCOLO DE VIGILANCIA POST-LIGADURA:

- Controles de tensión arterial y frecuencia cardíaca cada 2h en las primeras 4h.
- Controles de tensión arterial y frecuencia cardíaca cada 4h durante las 8 siguientes horas. 
- Posteriormente, controles de tensión arterial y frecuencia cardíaca en cada turno (8h)
- Anotar el número y el aspecto de las deposiciones.
- Reposo en cama durante 4horas.
- DIETA ABSOLUTA hasta la hora de la merienda (excepto medicación). Posteriormente dieta líquida.
- SUEROTERAPIA: 500 ml de glucosalino por vía intravenosa cada 6h hasta comprobar tolerancia a la dieta. 
- En caso de dolor, y salvo contraindicación, administrar una ampolla de Nolotil (calmante) en 100ml de glucosado 5% o salino 0'9% a infundir en 15-20 minutos. Si el  dolor persiste, hipotensión (tensión arterial sistólica mayor de 100), taquicardia (frecuencia cardíaca mayor de 100) y/o hematemesis, melenas o rectorragias, avisar a un médico.



Hernias

Hernias

Las hernias son una afección muy común en mi planta y común en la población. La estancia media de una hernia en mi planta son muy cortas, a no ser que se una hernia derivada de una operación quirúrgica. 

Las hernias pueden ser distintas dependiendo de la parte del cuerpo donde se encuentren. Las hernias en general son un un saco formado por el peritoneo o capa que recubre el intestino y los órganos abdominales que sale al exterior a través de una parte débil de la pared muscular del abdomen, formada por fascias musculares. 

Normalmente las hernias son causadas por efectos físicos sobre el abdomen. Puede ser por levantar objetos pesados, hacer demasiada fuerza al acudir al baño o pueden ser causadas por cualquier fuerza que eleve la presión dentro del intestino. 

Las diferentes hernias que podemos encontrar son:
  • Hernia inguinal: Protuberancia en la ingle y más común en hombres. 
  • Hernian umbilical: Protuberancia al rededor del ombligo, que normalmente se produce porque el músculo al rededor no está bien formado. 
  • Hernia de hiato: En la parte superior del estómago
  • Hernia quirúrgica o eventración: Salida del contenido a través de la herida quirúrgica. 
  • Hernia femoral: Justo debajo de la ingle, encima del muslo y más común en mujeres.
Os dejo un enlace donde podéis indagar más sobre la prevención, la cura y la clínica de esta afección (Hernias). En otra entrada os explicaré más sobre estos problemas  tan comunes. 


miércoles, 9 de noviembre de 2016

PROTOCOLO 2


PROTOCOLO TRAS COLOCACIÓN DE PRÓTESIS ESOFÁGICA AUTOEXPANDIBLE:

Una endoprótesis esofágica, es un tubo cilíndrico fabricado con aleaciones de metales, con una fuerza radial que le permite mantener el calibre a pesar de tener una resistencia externa que lo comprima.
Esta propiedad de mantener el calibre permite el paso de los alimentos a su través y por tanto una correcta nutrición. 
En general se coloca `para tratar la disfagia (imposibilidad de deglutir alimentos), en pacientes que padecen un cáncer de esófago que estenosa u ocluye el esófago medio o distal y la unión gastroesofagica.
- Durante las primeras 24 horas tras la colocación de la prótesis:
   - DIETA ABSOLUTA
   - Toma de constantes vitales a las 2 h y posteriormente cada 8h.
   - En caso de dolor leve o moderado administrar medicación analgésica por vía endovenosa. Si el dolor es intenso o presenta dificultad respiratoria avisar a personal facultativo.
 - Segundo día:
    - Iniciar dieta líquida, probando tolerancia. Si tolera, retirar sueroterapia y mantener vía intravenosa.
    - Controles habituales (8h)
    - Pauta analgésica como en las primeras 24h. 
 - Tercer día:
   - En ayunas para realizar endoscopia alta.
   - Controles habituales.
   - Endoscopia para control de permeabilidad y ubicación de la prótesis.
   - Tras la endoscopia, iniciar dieta de prótesis esofágica (líquidos y purés, los alimentos sólidos deben masticarse lentamente, y pedazos muy pequeños, sin forzar)
PD: en caso de no poder realizarse  la endoscopia 48h después de la colocación de la prótesis, se mantendrá una dieta líquida hasta que se realice el control endoscópico. 


Sueros y medicación

Precauciones para colocar sueros y medicaciones

En las prácticas una de las tareas principales que tenemos, es la de colocar y conectar sueros y medicación. esto lo hacemos durante todo el turno de la mañana, así que es importante hacerlo bien para evitar problemas. 

La primera precaución que debemos tener es evitar que el cable del sistema  no contenga aire. Para evitarlo tendremos que purgar el suero. Purgar el suero significa abrir la llave totalmente del sistema, subir el suero por encima del nivel de la boca y esperar que el suero o medicación llegue hasta el final. De esta manera todo el cable queda lleno de suero y sin aire. 

Otra precaución importante es evitar que la boquilla del cable toque el suelo o cualquier superficie sucia y también evitar tocarlo en la medida de lo posible con las manos. Ésto se debe a que de arrastrar elementos patógenos estos podrían infundirse a través de la vía directamente al interior del aparato circulatorio del paciente pudiendo causar flevitis o infecciones más importantes. 

Cuando conectemos el suero a la llave de tres pasos de la vía tendremos que sacar un tapón de una de las dos entradas que hay. Hay que tener la precaución de cerrar la entrada de la que retiramos el tapón para evitar que refluya la sangre por la vía. Cuando conectemos el suero o medicación a la llave de tres pasos volveremos a girar la llave para abrir la entrada y permitir que el líquido pase a la vía. 
La última precaución es evitar que la bolsa de suero o medicación esté por debajo del nivel de la vía. Ésto puede provocar el reflujo de sangre por la vía, y si esta posición se mantiene puede refluir por todo el cable del suero. 

martes, 8 de noviembre de 2016

PROTOCOLOS DE ENFERMERÍA (1)

Buenas tardes,
Como ya os he explicado varias veces, en la planta de cirugía tratamos los preoperatorios y postoperatorios, por lo tanto, en mis próximas entradas, aprovecharé para explicar distintos tipos de protocolos para distintos tipos de técnicas quirúrgicas.

PROTOCOLO DE BIOPSIA HEPÁTICA PERCUTÁNEA:

Para llevar a cabo esta prueba, son necesarios:
- Un consentimiento informado específo.
- Estudio de hemostasia (plaquetas) y coagulación.
- Vía venosa de grueso calibre heparinizada

    EL PACIENTE DEBE PERMANECER EN AYUNAS DESDE LAS 00H DEL DÍA ANTERIOR A LA PRUEBA.


Después de la realización de la biopsia hepática, debemos cumplir una serie de acciones:

- Controles de tensión arterial y frecuencia cardíaca cada hora en las primeras 4 horas.
- Controles de tensión arterial y frecuencia cardíaca cada 2h en las 4 siguientes horas.
- Posteriormente, controles de tensión arterial y frecuencia cardíaca en cada turno (8 h)
- Reposo absoluto en la cama, en posición decúbito lateral derecho, durante 4h. Posteriormente, permanecerá acostado durante 6h más.
- DIETA ABSOLUTA, durante al menos 4h (excepto medicación). Puede tomar líquidos hasta la cena, en la que comenzará con dieta habitual.
- En caso de dolor, y salvo contradicción, administrar 1 ampolla de Nolotil (calmante) vía intravenosa en 100 ml de glucosado 5% ó salino 0'9% a infundir en 15-20 minutos. Si el dolor es persistente, hipotensión (tensión arterial inferior a 100) y/o taquicardia (frecuencia cardíaca mayor de 100), avisar al médico.